Conoce ahora el mejor tipo de traducción audiovisual para ti

Foto de Will Francis en Unsplash

La traducción audiovisual es un mundo lleno de posibilidades. Dependiendo del objetivo de nuestra producción audiovisual, optaremos por un tipo u otro. Dentro de la faceta audiovisual, hay distintos tipos de servicios. Sin embargo, hoy nos centramos en los tres tipos que están directamente relacionados con la traducción, por lo que no nos centraremos en las labores de ajuste y pautado, por ejemplo.

Doblaje

Se trata de una traducción adaptada al habla de los personajes en pantalla, por lo que se debe tener en cuenta una serie de cuestiones que para el espectador estándar pasan desapercibidas (de hecho, es de lo que se trata). Debe sonar como una conversación oral, por lo que se mantienen los conectores fáticos del discurso («¿sabes?» «¿vale?», «ya», etc.).

Cuando se traduce para el doblaje, para que suene natural al espectador, tiene que intentar acercarse lo máximo posible a los movimientos que hace el personaje con la boca a la hora de traducirlo. No solo se traduce lo que dicen los personajes, sino también lo que suena de fondo (ad libs).

Subtitulación

Cuando se traduce para subtitulado, lo principal es el contenido, respetando las normas establecidas por el cliente. 

El lenguaje hablado se comprende más rápido que el escrito, puesto que, al leer, se requiere más tiempo para poder comprender el mensaje. Por ello, a menudo se sacrifican conectores, se omite parte de la información, siempre que no sea relevante para la trama… Esto ocurre porque los caracteres permitidos en cada subtítulo son limitados. Si vemos que no coincide lo que se dice con lo que se lee exactamente, es debido a dichas limitaciones.

Subtitulación para sordos

La subtitulación para sordos es un tipo de traducción distinta a la subtitulación para personas sin dificultades auditivas. Es lo que en inglés se conoce como closed captions (CC).

A la hora de producir una traducción para subtítulos especializada para sordos, se debe tener en cuenta no solo lo que se dice sino también otros elementos auditivos tales como un teléfono que suena fuera de escena, las canciones que suenan… Por supuesto, no se debe subtitular elementos que, a pesar de ser sonoros, se puedan percibir por otras vías. Es decir, si suena un teléfono y se puede ver en la escena, no se subtitulará. Por otro lado, usar colores y mostrar los nombres de los personajes en pantalla es esencial para la comprensión. Se respetarán los parámetros que fije el cliente, igual que ocurre con la subtitulación para personas sin dificultades de escucha. 

Audiodescripción

En la audiodescripción lo que se hace es describir de forma oral las acciones que hacen los personajes, los personajes en sí y la escenografía, dado que el propósito de este tipo de traducción es que las personas con dificultades visuales entiendan la obra audiovisual de la misma forma que las personas sin dificultades de visión. Tanto en películas como en series, se usan los silencios para incluir la información esencial que no se puede intuir por lo que se escucha. 

¿Qué te gustaría saber del mundo de la traducción? Cuéntanoslo en los comentarios.¡Te contamos más traduconsejos aquí!

2 comentarios en “Conoce ahora el mejor tipo de traducción audiovisual para ti”

  1. Pingback: Descubre los mejores atajos de teclado – Lyngua Translations

  2. Pingback: ¿Faltan traductores? La posedición – Lyngua Translations

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quiero aprender francés

¿Tienes que escribir en francés pero se te escapan algunos detalles? En Lyngua Translations te ofrecemos unos consejos para perfeccionar tu francés escrito aquí.

x