Como traductoras que somos, nos pasamos horas frente al ordenador. Esto desencadena dos cosas, entre otras:
- Necesitamos hacer ejercicios de estiramiento cada poco tiempo (aunque reconocemos que a veces se nos olvida).
- Intentamos ser lo más eficientes posible a la hora de escribir, así que tenemos memorizados o mecanizados ciertos atajos de teclado que nos facilitan la labor de traducción.
Es de esto segundo de lo que queremos hablar hoy. Es muy utilizado por todos el famoso Ctrl+Z, pero ¿cuáles son los atajos de teclado que más usamos los traductores?

Ctrl + Z
Pues efectivamente, el Ctrl+Z. Nada nuevo por ahora. Pero, por si hay algún rezagado tecnológico por aquí, es el atajo que sirve para deshacer. Lo usamos los traductores, los escritores, los artistas… todo el mundo. Es la goma de borrar del ordenador, ¡pero mucho más fácil y rápido!
Ctrl + S
Otro atajo de teclado muy común es Ctrl+S o, en Word, Ctrl+G. No sabemos si os pasa a vosotros (confirmádnoslo en los comentarios si es así), pero nosotras tenemos un tic en la mano izquierda que, cada pocos segundos de trabajo, guarda lo que hemos hecho pulsando rápidamente Ctrl+S o Ctrl+G.
Ctrl + F
Poneos en situación: estáis escribiendo un texto usando referencias de otros, y no sois capaces de encontrar la página en la que se habla del tema. Tiene fácil solución: Ctrl+F o Ctrl+B en Word, ponemos los términos que necesitamos ¡y listo! Este atajo nos sirve para buscar palabras o frases enteras, siempre que sepamos cómo está escrito exactamente en el texto. Nos sirve para documentos de Word, PDF, páginas web… Superútil.
Símbolos
Pasamos a cuestiones más concretas, como son los símbolos. Todo traductor que se precie sabe que las comillas que utilizamos en español son las angulares (« »), pero no son tan fáciles de encontrar en un teclado convencional. De hecho, no aparecen. Pero existe la forma de escribirlas fácilmente pulsando un par de teclas: Alt+174 para abrirlas y Alt+175 para cerrarlas. De todas formas, nuestra recomendación es que, para estos símbolos y todos los que uséis frecuentemente, escojáis el atajo de teclado en Word que más fácil os resulte.
Otro símbolo (que afortunadamente Word corrige automáticamente) son los puntos suspensivos. Sin embargo, hay programas en los que no se corrigen por defecto, como ocurre por ejemplo con Subtitle Edit o Aegisub, que son dos programas de subtitulado. Para que los puntos suspensivos sean los adecuados, debemos pulsar la combinación Alt+0133.
El gran olvidado para muchos es el espacio duro. Se trata de un espacio que utilizamos al separar los números de sus unidades, por ejemplo 2000 mg. No hay diferencia visual con el espacio común, pero sí en el formato. Esto hace que si el número se encuentra al final de la línea, no se separe, mientras que si usásemos el espacio normal. Se inserta pulsando las teclas Alt+0160. Es importante no confundir el espacio duro con el espacio fino de no separación, que es el que utilizamos para separar el número del símbolo de porcentaje, o las cifras a partir de los millares en los números de más de cinco cifras. Se inserta pulsando Alt+8201.
¿Son útiles estos atajos? ¡Dinos cuáles son los que más usas!
Para otros traduconsejos, haz click aquí.