
Cada persona es un mundo, y cuerpos hay tantos como personas. Y expresiones con partes de cuerpo, casi tantas como cuerpos. Hoy, en Lyngua Translations, te ofrecemos 5 expresiones que incluyen partes del cuerpo, lo que significan y sus posibles orígenes.
Tomar el pelo:
¿Me estás tomando el pelo? ¿Que no sabes que la expresión «tomar el pelo» viene de los antiguos romanos? No te preocupes, nosotras tampoco lo sabíamos.
Pero resulta que sí, es una de las opciones que se baraja para el origen de esta expresión. Los romanos llevaban generalmente la barba larga, y no dejaban que nadie la tocase. Por lo tanto, si alguien les agarraba de esta sin su consentimiento, se consideraba una burla, que es lo que significa esta expresión: burlarse de alguien, mofarse de él o ella.
Otra hipótesis que se ha estudiado sobre el origen de la expresión «tomar el pelo» viene de las cárceles, en las que a los presos se les rapaba, ya sea por higiene—o excusados en esto—, por castigo o burla. Por ende, les tomaban el pelo, literalmente.
Hablar por los codos:
Todos conocemos a esa persona que se pasa el día hablando: te cuenta su vida en verso, sus opiniones, anécdotas… Vamos, que habla por los codos. ¿Por qué, cuando uno habla mucho, habla por los codos y no por otra parte del cuerpo? Pues no está muy claro. Aquí van unas cuantas opciones, quédate con la que prefieras:
Por una parte, se piensa en las personas que cuando hablan tocan el codo de su interlocutor. Si hablas mucho, tocas mucho el codo de la otra persona. De esta nace una variante que consiste, en vez de tocar con la mano el codo ajeno, tocar con el codo propio el brazo ajeno.
Por otra parte, una opción un tanto… polémica. Otras personas hablan de la opción de que, en un matrimonio, ya en la cama, la mujer pega codazos al hombre para que se despierte mientras le está hablando.
Levantarse con el pie izquierdo:
Hace años, a la mano izquierda, y por lo tanto también al pie izquierdo, se les consideraba «malos». Para la iglesia, el lado derecho era el lado bueno y el izquierdo el relacionado con el infierno. Los zurdos eran rechazados por todos, teniendo incluso que aprender a hacer las cosas con la mano derecha para evitar ese repudio que sufrían. Para más inri, en latín la izquierda se llamaba sinister…
Esto nos puede dar una idea de por qué la expresión «levantarse con el pie izquierdo» no tiene un significado precisamente positivo. Los curas tenían que entrar al altar con el pie derecho, por esto mismo, porque el pie izquierdo es «siniestro», “malvado”, porque al Cielo se entraba por el camino de la derecha y, por supuesto, con el pie derecho.
Ser uña y carne:
Puede parecer una frase extraña la primera vez que se oye (y si no, pregúntaselo a alguien que está aprendiendo español), pero que se encuentra muy a menudo en nuestro vocabulario.
Su origen es difícil de encontrar y confuso, pero su significado es sencillo. Esta expresión es puramente visual: las uñas y la carne están pegadas y no se pueden separar. Dos personas que son uña y carne lo hacen todo juntas y se entienden a la perfección, están muy unidas, así como las uñas y la carne de los dedos. Puedes decir, por ejemplo, que Carla e Irene son uña y carne, porque son dos mejores amigas que son inseparables.
Uña y carne puede ser sinónimo de «tal para cual», cuando significa personas con un gran vínculo.
Poner la mano en el fuego:
Esta expresión significa tener plena confianza en lo que se está diciendo o en la persona de la que se habla, si decimos “pongo la mano en el fuego por ti”, por ejemplo. Pero en la Edad Media implicaba esa confianza aún más, porque se tomaba de forma literal. Te lo explicamos en Lyngua Translations.
Cuando se hacían juicios de Dios en la Edad Media, una de las pruebas que tenía que pasar el acusado era sujetar hierros o colocar las manos dentro de una hoguera. Si no sufría daños o alguna quemadura pequeña, se le consideraba inocente, pues Dios le estaba ayudando. Sin embargo, si salía con graves quemaduras, se le declaraba culpable porque Dios lo creía y por eso no le ayudaba.
De ahí que si pones la mano en el fuego por alguien o algo estás muy seguro de que es inocente, o lo que dices es cierto, y por eso no te vas a quemar.
¿Quieres saber el origen de otras expresiones con la palabra “mano”? ¡Dínoslo en los comentarios!
Para más expresiones en español, visita esta entrada.
Pingback: Descubre hoy 5 expresiones con animales– Lyngua Translations