Todo traductor (y especialmente los que necesitan usar programas específicos) que se precie, tiene sus programas favoritos. Nosotras, por supuesto, también. Hemos probado varios, entre los que se encuentran los famosísimos Aegisub y Subtitle Edit. La popularidad entre los dos está dividida, pero nosotras debemos confesar que somos del equipo Subtitle Edit.
Se trata de un programa gratuito que instalas en el ordenador y te permite crear subtítulos de forma básica (que no significa que no sea suficiente). Es un programa bastante intuitivo, pero tiene algunas cosillas escondidas que nosotras hemos tardado en conocer y que traemos hoy, por si no las conocías, para hacerte la vida un poquito más fácil.
Crear subtítulos nuevos en el modo traductor
Si odias tener que trabajar sobre una plantilla y tener que borrar cada subtítulo que traduces, este es tu truco. Con el modo traductor, puedes dividir la pantalla en dos, de forma que tienes el original a la derecha y trabajas en una plantilla en blanco, pero que mantiene los tiempos exactamente igual que el original. Es como si tuvieras dos ventanas abiertas, pero mucho más sencillo.
¿Cómo abrir el modo traductor?
Si tienes la plantilla en el idioma original, solamente tienes que hacer clic en “Herramientas> Hacer nueva traducción desde 0 desde el subtítulo actual”. Se te dividirá la pantalla como hemos dicho, de forma que puedas traducir sin tener que borrar todo el texto original. Además, si necesitas modificar el original porque tiene faltas, quieres marcar algún subtítulo concreto… puedes hacerlo y, al guardar, elegirás si quieres guardar los cambios de los dos documentos, o solo de uno de ellos.
Si estás revisando el texto traducido, puedes abrir el original para comprobar que todo es correcto. Para ello, entras en “Archivo> Abrir subtítulo original (modo traductor)”. De nuevo, se te abrirá el texto original en la parte derecha de la pantalla. ¡Cuando revisamos, a nosotras nos ayuda un montón!
Frames (cuadros o fotogramas)
Este consejo te será especialmente útil si te sueles encargar de hacer el pautado de tus traducciones. La mayoría de las veces, el cliente establece unos requerimientos en cuanto al número de frames que hay que dejar entre subtítulos, ya que se trabaja con distintos “frame rates” (tasa de fotogramas o de cuadros). Entonces, 2 frames en un vídeo que está a 24 fps son 83 milisegundos, pero en un vídeo a 29,97 solo son 67 milisegundos.
Por defecto, cuando vemos el tiempo del vídeo, Subtitle Edit nos lo muestra en milisegundos (HH:MM:SS.MS). Para cambiarlo y que en los dos últimos dígitos nos muestre los frames, vamos a “Opciones> Ajustes> Modo de código de tiempo> HH:MM:SS.FF”. Así, al cambiar de subtítulo, puedes ver fácilmente cuántos frames quedan entre los subtítulos. Por ejemplo, si un subtítulo acaba en 00:01:45.06 y el siguiente empieza en 00:01:45.09, sabemos que hay 3 frames entre los subtítulos. En el caso de que necesites ajustarlo, puedes hacerlo de formas manual o usando la onda.
Espacio mínimo entre subtítulos
También en los ajustes puedes configurar el mínimo de cuadros que debes dejar entre subtítulos. Solo tienes que buscar la opción “Espacio mín. entre subtítulos en ms”, darle a los tres puntitos que aparecen al lado, y establecer el número de cuadros que quieres dejar.
Una vez hecho esto, cuando hagas los subtítulos usando la onda, se extiende hasta el siguiente dejando esos frames entre subtítulos, ¡y así evitas tener que echar cuentas! Una que es de letras lo agradeció mucho cuando se enteró.🤭
¿Quieres otros consejos sobre Subtitle Edit? ¡Dínoslo en los comentarios y hacemos una parte 2!